Léxico de la literatura. Puzzle.

Vuelvo a publicar el «puzzle»  sobre el léxico específico de la literatura.

Esta es la versión «desordenada». Si queréis volver a hacer el ejercicio, imprimid la hoja, coged un par de tijeras y recortad las frases de la columna de la derecha. Luego, tenéis que reordenar las frases y pegarlas en vuestro cuaderno.

PUZZLE_literatura_desordenado

Para comprobar si lo habéis hecho bien, aquí tenéis la versión con las frases ordenadas.

PUZZLE_literatura_ordenado

Ahora, os aconsejo que intentéis añadir una tercera columna de frases, utilizando vuestras palabras. A ver qué tal…os reto 😉

Introducción a la literatura/cultura española. Siglo XV.

SIGLOXV_PREZI

https://prezi.com/mswm1sclcxrc/literatura-espanola-siglo-xv-contexto-historico-y-principales-manifestaciones-literarias/

Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre (I y III)

Go to download

Cortometrajes en la clase de ELE. Festival de cortos «GRACIAS, DELEDDA»(2)

Aquí tenéis los cortos que habéis seleccionado y comentado.

Tenéis que verlos en casa y completar este sondeo, eligiendo los tres cortos que más os gustan.

Aquí podéis ver los resultados de nuestra encuesta:

https://it.surveymonkey.com/results/SM-LJNJBYLB/

¡Una vez que todos hayáis votado, vamos a organizar una sesión de cine con los cortos ganadores!

Quienes no me hayan entregado el trabajo a tiempo, deben participar en la votación pero los cortos que han seleccionado se quedan fuera del concurso. De todas formas, si os apetece verlos, los tenéis a continuación:

 

Verbos de cambio. Actividad y ejercicios.

Cambio

Una actividad para repasar y practicar los verbos de cambio, realizada en  colaboración con ProfeAna.

Se trata de un juego con tarjetas y frases. Os las dejo aquí abajo:

verbos_de_cambio_frases_y_tarjetas

Instrucciones:

Se recortan las tarjetas con las palabras clave, las mini-historias y las preguntas. Después, se reparten entre los estudiantes, cada uno tendrá una pieza del «puzzle».

A turno, los estudiantes en voz alta leerán las historias, las preguntas relacionadas y responderán con la palabra correspondiente.

Ej: Historia de Blanca. Pregunta: ¿Cómo se puso Blanca? Respuesta: Se puso morena.

Añado aquí la copia para el profesor: Mini_historias_verbos_de_cambio

Una vez reconstruidas las historias, se pueden repasar los verbos de cambio a través de este cuadro:

verbos de cambio_cuadro_ejercicio

Y estos ejercicios:

 http://www.ver-taal.com/ej_verbosdecambio1.htm

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/740990/verbos_de_cambio.htm

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/836465/verbos_de_cambio.htm

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/581874/los_verbos_de_cambio___ejercicio_1.htm

Tarea final, un par de propuestas:

Para terminar, podemos proponer a los estudiantes que en pequeños grupos inventen unas breves historias parecidas a las que se proponen al principio de la actividad (también se podría hacer a partir de unas fotos de las mismas personas en momentos diferentes de su vida). Se premiará la historia más divertida y original.

Os dejo también una canción de los Celtas Cortos. Puede ser una forma de introducir un debate final en el que se hable de los cambios que sufren las personas a medida de que van haciéndose mayores.

Verbos con preposiciones. Infografía, nubes de palabras y actividades.

He creado esta infografía con unas nubes de palabras para repasar los verbos con preposiciones (y los que NO llevan ninguna).

Para los estudiantes italianos:

  • ¿Cuáles son las diferencias entre español e italiano? ¿Qué verbos rigen las mismas preposiciones?

verbos y preposiciones

Os aconsejo este enlace de http://www.profedeele.es/ para repasar y practicar: http://www.profedeele.es/2014/04/verbos-preposiciones-explicacion-actividad.html

Otros enlaces con ejercicios: http://www.todo-claro.com/castellano/avanzados/gramatica/Verbos_con_preposiciones/Seite_1.php http://www.verbanet.com.ar/verboprep.html

Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Club de lectura.

En abril vamos a empezar la lectura de Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar de Luis Sepúlveda.

Antes de leer:

  • Miniclub de lectura. Presentación del libro. La 2. RTVE.

gaviota_la2

  • Trailer de la película Historia de una gaviota (y del gato que le enseño a volar) de E. D’Aló.

«Ya desde los primeros capítulos, el tono y la manera de articular la historia, así como el tipo de personajes (sin ser estrictamente de fábula), nos acercan no sólo a la literatura juvenil sino incluso diría que a la infantil. Quedémonos, en todo caso, con la indicación del propio autor en el subtítulo: “una novela para jóvenes de 8 a 88 años”. Porque en realidad esta novela breve o cuento largo, embellecido con los delicados dibujos de Miles Hyman, fue una promesa de Luis a sus hijos para que entendieran hasta qué punto puede ser dañino el ser humano con el entorno que habita, ya sea por egoísmo, por negligencia o por simple estupidez. Sin embargo, esa diferencia entre el mundo animal (más noble, más limpio, más digno, más sencillo) y el mundo humano (impuro, sucio, mezquino, complicado) no es aplicable en todos los casos. Por eso aquí aparecerán también humanos que son buenos y animales que son malos. Y será precisamente un ser humano dotado para la sensibilidad, un poeta, quien hacia el final de la historia comparta protagonismo con ese entrañable quinteto de gatos, padres adoptivos de un polluelo de gaviota a cuya madre asesinó la peste negra de nuestro tiempo.

Zorbas (el gato grande, negro y gordo), Secretario (el gato romano y flacucho), Colonello (el gato viejo y consejero), Sabelotodo (cuyo nombre lo dice todo) y Barlovento (un auténtico gato de mar) no son en sentido estricto, como se dijo, los típicos personajes de fábula, a pesar de que dominen el lenguaje de los humanos y sepan manejar enciclopedias. Son verdaderos gatos, que se rigen por un código de conducta basado en la nobleza, la bondad y el amor, cualidades que son hijas de la madre sabiduría y que nos serían muy útiles a todos (humanos, gatos o chimpancés bebedores de cerveza) para vivir en un mundo algo mejor.»

Después de leer el libro:

  • En casa, tenéis que reflexionar sobre el contenido de la novela intentando responder a estas preguntas, tomando apuntes y preparando una breve exposición (máximo 5 minutos, podéis tener un esquema con vuestros apuntes en clase):
  1. Intenta resumir la historia con tus palabras.
  2. ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios?
  3. ¿Cómo se presentan los seres humanos en el libro? ¿Y los animales? Responde poniendo ejemplos.
  4. ¿A qué tipo de público se dirige la novela? ¿Por qué? 
  5. ¿Qué mensaje nos quiere comunicar su autor? ¿Cuál es su objetivo? ¿Por qué nos cuenta esta historia?
  6. ¿Qué es lo que has aprendido del libro? Exprésalo con tus palabras.

Contraste de pasados. Materiales

Una selección de materiales útiles para repasar las formas del pretérito indefinido y el uso de los tiempos pasados:

  • Infografías 

(¡Gracias a profeanaalvarez.wordpress.com y lenguajeyotrasluces.wordpress.com).

  • Actividades y ejercicios para practicar:
  1. Unidad didáctica para repasar el uso y la forma de los pasados de https://profeanaalvarez.wordpress.com/

https://profeanaalvarez.files.wordpress.com/2014/09/tiempos_de_pasado_repaso_1.pdf

2. Actividad de http://www.profedeele.es/:

http://www.profedeele.es/2015/07/caperucita-roja-contraste-pasados.html

Pretérito indefinido. Contraste entre pasados.

Vamos a aprender a contar historias y acontecimientos relacionados con el pasado.

  • Ya que vuestro libro en la U7 os propone también el léxico relacionado con la comida y las tiendas, os invito a leer este texto, la biografía de uno de los cocineros más famosos del mundo, Ferrán Adriá.

Biografía_Ferran_Adriá

  • ¿Qué expresiones de tiempo y qué verbos se emplean para contar la vida de Adriá? ¿Cuáles son los conectores y marcadores discursivos que permiten organizar mejor el texto? ¿Qué tiempos verbales se emplean con cada diferente marcador temporal? ¿Puedes hacer una lista de marcadores temporales y hacer hipótesis sobre el tiempo que rigen?
  • Tenéis que  resumir la biografía del cocinero sintéticamente, destacando los acontecimientos principales e intentando utilizar los marcadores temporales apropiados.

En el texto aparece un nuevo tiempo verbal, el pretérito indefinido. Vamos a aprender a conjugarlo y, sobre todo, a usarlo adecuadamente.

  • Aquí abajo os dejo las formas…. a ver si sabéis completarlas sin mi ayuda 😉

formas p.indefinido_incompletas

  • Os dejo también unas estupendas nubes de palabras de http://www.profedeele.es/ para aprender a usar los tiempos pasados según el marcador temporal:

http://www.profedeele.es/2012/11/que-bonitas-nubes-con-formas-de-pasados.html

  • Para reflexionar sobre algunos marcadores temporales en concreto, os invito a leer también este breve texto, La historia de Bernarda y Agapito (libre adaptación de un texto de Rápido, rápido, Ed. Difusión).

Bernarda y Agapito se conocieron en las fiestas de Villaverde de Montoya hace diez años. Cuando terminaron el instituto se fueron a buscar trabajo a Zamora y dos o tres años después  se casaron y abrieron una charcutería. Al principio las cosas no iban muy bien, ya que tenían pocos clientes y poco dinero, pero eso no afectó a su relación. De hecho, al cabo de un año tuvieron una hija, Rigoberta, que los unió aún más. Ahora el negocio va viento en popa. Hace tres años abrieron otras dos tiendas y contrataron a algunos dependientes. Desde hace seis meses son los directores de la empresa “Chorizos Agapito”. Pero ahora que ya no tienen problemas económicos, su relación no va muy bien. Bernarda se fue a casa de su madre hace dos semanas y dos días después llamó a Agapito y le dijo que quería el divorcio. Afortunadamente, al cabo de unas horas cambió de idea. Han decidido darse unas buenas vacaciones para intentar resolverlo todo.

¿Cómo se usan y para qué sirven los marcadores temporales en negrita?

Ahora vais a ver una biografía muy especial, la del ratón más rápido de todo México…

  • ¡Speedy González!

Os invito a hacer este ejercicio de comprensión, respondiendo a las preguntas que aparecen en la pantalla. Para verlo tenéis que hacer clic en este enlace:

https://educanon.com/public/65988/229114?cn=s

Para terminar, tenéis que resumir la biografía de Speedy haciendo un esquema y después contársela a un compañero. Es importante usar los marcadores temporales adecuados.

  • Tarea final:

Inventa una breve biografía de un personaje de ficción. (Alrededor de 150 palabras. Puede ser el mismo que habías descrito cuando estudiaste el pretérito imperfecto)

¿Cuándo y dónde nació? ¿Qué hizo a lo largo de su vida? ¿Y ahora a qué se dedica?

Tienes que escribir su historia y contársela a tus compañeros en clase.

 Algo más…:

  • Para repasar cantando:

Aquí tenéis la explotación didáctica de Profedeele y la letra.

  • Un par de canciones (con letra) para practicar el indefinido y repasar el contraste de pasados.

  • EJERCICIOS: Si necesitáis repasar las formas y el uso de los tiempos pasados, aquí abajo tenéis una serie de enlaces con ejercicios gramaticales:
https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos-comparacion/perfecto-indefinido/ejercicios
 https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos-comparacion/imperfecto-indefinido/ejercicios
 https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos/preterito-indefinido/ejercicios
http://www.ver-taal.com/gramatica.htm

¿Qué tiempo hace hoy? ¿Qué me voy a poner? El tiempo atmosférico y la ropa..

  • ¿Qué tiempo hace hoy? Un vídeo didáctico (se pueden poner los subtítulos en español) para aprender las expresiones y el léxico relacionado con el tiempo atmosférico.

  • ¿Qué tiempo va a hacer este fin de semana?

Imagina que vas a pasar un fin de semana en una ciudad española. Navega por estas páginas web e intenta contarle a tus compañeros qué tiempo va a hacer allí este fin de semana, qué ropa te vas a llevar y qué actividades podéis hacer con ese clima.

http://www.rtve.es/eltiempo/

http://www.eltiempo.es/

http://www.tiempo.com/

Este vídeo y estas infografías os pueden ayudar…

tiempo

http://www.rtve.es/drmn/embed/video/3509180

  • Una canción muy gamberra para cuando hace calor…

Versión karaoke…

 

La festa dei mondi (Génova, 20-26 de marzo)

CRE de Génova

Porto Antico Genova Eventi organiza La festa dei mondi. Favole e racconti, del 20 al 26 de marzo, en diferentes lugares de Génova (ver programa aquí).

El CRE de Génova colabora en el festival con la participación de su presidenta, Ana Álvarez, en dos laboratorios Cuentacuentos, dedicados a niños de la Scuola elementare, el 21 de marzo (a las 16.30, en la Biblioteca De Amicis) y el 22 de marzo (a las 14.30, en el Museo Luzzati). Pueden participar niños que sepan español y niños que no lo conozcan, pero sientan curiosidad por todas las lenguas del mundo.

Para participar en los laboratorios como el de Cuentacuentos hay que reservar plazas. Más información aquí.

Ver la entrada original