El último ejemplo de comida en la literatura que os voy a presentar es Como agua para chocolate de Laura Esquivel.
La novela, ambientada en un rancho mexicano en los años de la revolución, es una experiencia sensorial de sabores, sentimientos y emociones. Está compuesta de doce capítulos, uno por cada mes del año. Todos empiezan con una receta. Cada una de ellas servirá para evocar los recuerdos de la protagonista, Tita, y para contar su amor imposible con el joven Pedro Muzquiz.
Laura Esquivel, en Como agua para chocolate, se sirve del realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano. En ella, proclama la importancia de la cocina como la pieza más importante de la casa, elevándola a fuente de conocimiento. Todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como nexo y metáfora de los sentimientos de los personajes; así, las cebollas serán el motivo de lágrimas, las codornices negras, de fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables.
(ver http://es.wikipedia.org/wiki/Como_agua_para_chocolate_(novela))Además de ver la película, vamos a leer y a comentar un par de fragmentos de los capítulos 1 y 3 (ver libro de texto).
Para profundizar, os dejo un par de audios interesantes:
1) Presentaciones del libro, argumento y comentarios.
2) Entrevista a Laura Esquivel.
Termino con una curiosidad… ¿Sabéis qué significa «Como agua para chocolate»?
Aquí tenéis la respuesta: http://www.speakinglatino.com/como-agua-para-chocolate/
[…] Pero no es ni mucho menos el único caso en el que la comida se cuela en el arte. La escritora mexicana Laura Esquivel convirtió la comida en protagonista de su novela Como agua para chocolate, de la que leeremos unos fragmentos en clase. Como apertivo, os dejo este enlace de ProfeVio, que no defrauda nunca: La comida en la literatura. Laura Esquivel. Como agua para chocolate. […]
[…] https://profevio.wordpress.com/2014/11/03/la-comida-en-la-literatura-3-como-agua-para-chocolate-laur… […]